MICORRIZAS ARBUSCULARES EN ULTISOLES DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v14i2.405Keywords:
micorrizas arbusculares, hongos, manejo de suelosAbstract
Se evaluaron los niveles de colonización micorrícica y la morfología de los hongos que forman micorrizas arbusculares (MA) en especies de plantas en las siguientes opciones de manejo de suelos: 1) barbecho de bosque secundario de 15 años, 2) barbecho de bosque secundario de 5 años, 3) sistema de producción en multiestrato, 4) plantación de Bactris gasipaes, pijuayo, 5) sistemas de cultivos continuos con bajos insumos y 6) sistema de cultivos continuos con altos insumos. Se encontraron altos niveles de colonización en la mayoría de árboles (> 70%). Algunos árboles con pelos radiculares largos tuvieron niveles más bajos de colonización micorrícica que en aquellos sin estas estructuras radiculares. En algunos árboles, la colonización micorrícica aumentaba con el incremento de arcilla en el suelo. Los cultivos anuales tuvieron niveles de colonización micorrícica más bajos que la mayoría de árboles. Las estructuras morfológicas de los hongos MA observadas en las raíces de las especies evaluadas fueron altamente variables. Se podrían establecer asociaciones preferenciales de hongos MA/plantas hospederas, mediante la detección en la raíces de las plantas de algunas estructuras morfológicas inherentes a una especie de hongo MA en particular. Las especies de hongos MA pueden ser afectadas por el manejo del suelo. Especies de Glomus parecen tolerar rangos más amplios de acidez del suelo que especies de Acaulospora, las que están más restringidas a suelos ácidos. Especies de Gigaspora y Scutellospora fueron las menos predominantes en los suelos estudiados.Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).