ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v13i1-2.136Palabras clave:
Malaria, etnobotánica, etnomedicina, Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, biocidas, Amazonía, UcayaliResumen
El acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, de la provincia Coronel Portillo y el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, de la región Ucayali (07°57’25" y 9°27’10" latitud sur, 74°10’50" y 75°56’40" longitud oeste), donde ocurren mayores casos de malaria por Plasmodium vivax, y aisladamente por P. falciparum. Este documento constituye la primera fase de un estudio amplio sobre el control de la malaria, en la búsqueda de nuevos compuestos químicos como alternativas para promover el cultivo de especies útiles de la flora nativa. El contenido es el resultado de la encuesta a 367 personas, quienes mencionaron 55 especies. De estas, Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae), Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Abuta grandifolia (Menispermaceae) y Physalis angulata (Solanaceae) son usadas con mayor frecuencia para el control de la malaria, y Mansoa alliacea
(Bignoniaceae), Petiveria alliacea y Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae), Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae), Ambrosia artemisioides (Asteraceae) y Heliotropium indicum (Boraginaceae), para controlar los vectores de la malaria.
La selección de las especies con propiedades antimalarica y controladoras de los
vectores, es el resultado de siglos de experimentación por las poblaciones locales indígenas y mestizas. Los trabajos de campo llevados a cabo hasta esta fase, han motivado un particular interés en la población local, ante las expectativas de la valoración científica de sus conocimientos, que representan un paliativo de sus dificultades económicas, sin efectos residuales en la salud humana.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).