BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA Y GASTRONOMÍA REGIONAL
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v14i2.148Palabras clave:
biodiversidad, gastronomía, sociedades indígenas, técnicas culinarias, manejo de recursosResumen
El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo, hecho que está relacionado con una realidad cultural pasada y presente igualmente diversa. No es, pues, casual que sobre este espacio territorial y el de la actual Bolivia hayan florecido las principales civilizaciones de esta parte del continente. Hoy se repite de manera insistente que el Perú no es un país agropecuario, como una forma de reforzar la importancia que se le quiere atribuir a la minería como la actividad generadora de riqueza. Esta verdad es sólo a medias cuando se compara al Perú con los grandes productores de cereales del mundo, sin tener en cuenta la importancia de los cultivos y animales domesticados que ha aportado al mundo.
Es en este contexto de diversidad biológica y cultural que debe verse la riqueza culinaria del país. El valor de lo cultural no se limita solamente a la herencia del pasado, sino que se expresa en una capacidad creativa y recreativa que ha dado como consecuencia la incorporación de nuevos productos y técnicas aportadas por españoles, chinos, japoneses, árabes, africanos, franceses e italianos. La culinaria del país es uno de los aspectos más dinámicos de su cultura, que hoy continúa a la búsqueda de nuevos rumbos y fusiones que la enriquezcan.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).