ANIMALES DE CAZA EN LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO-MISHANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v14i1.149Palabras clave:
Animales de caza, evaluación, Zona Reservada Allpahuayo-MishanaResumen
En este artículo se presentan los resultados de las evaluaciones de animales de caza y las comparaciones realizadas de las especies presentes en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana (ZRAM), empleándose para el trabajo el método de censo por transecto. Se ha constatado la presencia de 56 especies entre aves, mamíferos y reptiles, en 371.05 km de recorrido. Entre las especies más importantes está el coto (Alouatta seniculus), mono negro (Cebus apella), choro (Lagothrix lagothricha), sachavaca (Tapirus terrestris), otorongo (Panthera onca), huamburushi (huamburushu) (Leopardus wiedii) y tigrillo (Leopardus pardalis). La perdiz yanayuto (Cripturellus cinereus) es la más abundante entre las aves de caza, seguida de la perdiz grande (Tinamus guttatus) y la pucacunga (Penelope jacquacu). Entre los reptiles se incluye el quelonio Batrachemys heliostemma, como nuevo registro en la lista de especies de la ZRAM. Se puede observar que la parte más occidental de la ZRAM presenta un mejor estado de conservación, probablemente debido a una menor utilización de recursos de fauna.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).