HONGOS DE MICORRIZA ARBUSCULAR EN TRES AGROECOSISTEMAS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.20Palavras-chave:
Amazonía, diversidad de especies vegetales, sistemas de producción, Pueraria phaseoloidesResumo
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la abundancia y diversidad de Hongos de Micorriza Arbuscular (HMA) asociados con cacao Theobroma cacao L. en tres diferentes agroecosistemas (AGR), ubicados en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali, en la Amazonía peruana. Los AGR incluyeron: 1) Cacao en monocultivo (AGR-1), 2) Cacao asociado con Inga edulis – guaba (AGR-2), y 3) cacao con cobertura de kudzu (Pueraria phaseoloides) (AGR-3). Se realizaron cuatro evaluaciones del número de esporas de HMA durante el período de julio a octubre del 2013. La abundancia fue mayor en el AGR-3, con 1 100 a 780 esporas por 100 gr de suelo, seguido por los AGR-2 y AGR-1; sin embargo, se encontró mayor diversidad en el AGR-2 identificándose 29 especies, seguido por los AGR-1 y AGR-3. Las especies de HMA identificadas pertenecían a los géneros Acaulospora, Ambispora, Archeospora, Cetraspora, Clareideoglomus, Diversispora, Fuscutata, Glomus, Kuklospora, Pacispora, Paraglomus y Sclerocystis. Se concluye que el número de esporas esta relacionado con la densidad de la cobertura, mientras la diversidad de especies HMA parece estar asociada con la diversidad de especies de plantas, siempre ycuando ninguna especie vegetal domine la cobertura.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).