CRECIMIENTO INICIAL DE Ceiba samauma TRASPLANTADAS EN CAMPO ABIERTO CON APLICACION DE HUMUS DE LOMBRIZ, EN UN SUELO DE PUCALLPA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.256Resumo
En Pucallpa-Perú, existen vastas áreas deforestadas como producto del uso irracional, principalmente de las especies maderables. Es necesario reforestar urgentemente con uso de técnicas económicas y disponibles. Se realizó un trabajopara determinar el crecimiento inicial de C. samaurna (huimba) en términos de altura, diámetro y vigor de la plantación por efecto del trasplante en un sistema a campo abierto usando dosis de 0, 2, 4 y 6 kg/planta de humus de lombriz (HL), durante 300 días. El trasplante fue a una distancia de 1 x 1 m. Se encontró que la altura de planta por efecto del HL fue de 81, 102, y 88% para las dosis de 2, 4, y 6 kg/planta, a los 300 días del trasplante. El testigo sin HL tuvo una altura de (18%). El diámetro de plantas fue de 51% para el testigo sin HL y de 133%, 162%, y 131% para las dosis de 2, 4, y 6 kg/planta. El crecimiento de C.
samauma en términos de altura y diámetro de plantas fue afectado positivamente por la aplicación de HL y tuvo significativamente menor mortalidad en comparación con el testigo sin HL. Es suficiente una aplicación localizada de 2 kg/ha de HL para un buen establecimiento de la plantación.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).