EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE SUBPRODUCTO DE TRIGO EN DIETAS DE RONSOCOS (HYDROCHAERIS HYDROCHAERIS) BAJO CAUTIVERIO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.279Palabras clave:
Fauna silvestre, ronsocos, hydrochaeris, alimentacion, cautiverio, subproducto de trigoResumen
El estudio fue realizado en un zoocriadero de ronsocos (Hydrochaeris Hydrochaeris) en la ciudad de !quitos y tuvo una duración de 90 días. Se evaluó el efecto de suministrar Subproducto de Trigo (SPT) sobre el crecimiento de ronsocos bajo cautiverio alimentados congramíneas tropicales. Los tratamientos fueron TA: SPTal1% del P.V. del animal, y T B: SPT al2% del P.V. del animal. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al incremento diario de peso: 1% SPT (67.9 g) y 2% SPT (90.3 g). En cuanto al consumo total de materia seca como porcentaje del peso vivo (P.V.), se observa un mayor consumo por parte de los animales con2% de SPT (4.32 %) conrespecto a 1% SPT (3.76 %), observándose así un efecto Aditivo de la suplementación de concentrado sobre el consumo de materia seca. La conversión alimenticia no fue afectada: 1% SPT (7.63) y 2% SPT (7.40). El aumento enel suministro de SPTpermitió los mayores incrementos diarios de peso y eficiencia de conversión alimenticia de los ronsocos encrecimiento.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).