MIGRACIONES EN EL RIO AMAZONAS EN LAS ULTIMAS DECADAS, SECTOR CONFLUENCIA RIOS UCAYALI Y MARAÑON - ISLA DE IQUITOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.306Palavras-chave:
Dinámica fluvial, Niveles de inundación, Percepción remota, Río AmazonasResumo
En el presente trabajo se estudiaron los cambios en el cauce del río Amazonas, usando material de percepción remota desde el año 1956. También se estudiaron fluctuaciones en el nivel del río durante 60 años. Se realizaron mediciones de formaciones erosionadas y sedimentadas, los cambios en su
totalidad en el área estudiada y la variación dentro del área. Los resultados presentan una subida del nivel del agua desde los años setenta y el aumento en las cantidades de las formaciones erosionadas y sedimentadas. Sin embargo, por los defectos en las fuentes de información y en la toma de datos, es
necesario interpretar los resultados cautelosamente. Se han distinguido cuatro tipos de secciones en el sector estudiado del río Amazonas según su morfología y dinámica fluvial. Las secciones con varios cauces (trenzado, anastomosado) son siempre separadas por secciones con un solo cauce (directo, meándrico). Cada sección ha permanecido, en términos generales, invariable en los últimos 40 años. En base a la división se puede inferir el comportamiento futuro del río en las próximas décadas. Sin embargo, los cambios imprevisibles del río son una parte de su suceso normal; y por eso, es muy difícil el control del mismo.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).