ARTEMIA EN LA ADAPTACIÓN AL CONSUMO DE ALIMENTO BALANCEADO DE PAICHE Arapaima gigas
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i2.439Palabras clave:
Entrenamiento alimenticio, pirarucu, alimentación, desteteResumen
El paiche Arapaima gigas es un pez nativo de la Amazonía que ha generado gran interés para la acuicultura por poseer características que favorecen el cultivo. Sin embargo, una de las primeras dificultades en el cultivo de peces especialmente de hábitos piscívoros, es la adaptación de alimento vivo a dietas balanceadas secas. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de artemia en la adaptación al consumo de alimento balanceado de paiche A. gigas. Se utilizó 749 peces (1,61 ± 0,26 g y 6,49 ± 0,32 cm) que fueron acondicionados en acuarios (60 L). La alimentación durante el primer día se realizó solo con nauplios de artemia a saciedad aparente, del segundo al octavo día se redujo gradualmente los nauplios e incrementó el alimento balanceado en polvo (50% PB). A partir del noveno día se alimentó solo con alimento balanceado hasta los 27 días. Al final del experimento, los peces alcanzaron un peso promedio de 9,38 ± 1,57 g; 10,53 ± 0,54 cm de longitud total y sobrevivencia de 94,0 ± 1,1%. A. gigas puede adaptarse al alimento balanceado rápidamente cuando se realiza la co-alimentación con naupios de artemia por 6 días.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).