RESPUESTA DE ACCESIONES DE SACHA INCHI Plukenetia volubilis L. A LA INFESTACIÓN INDUCIDA DEL NEMATODO Meloidogyne incognita (Kofoit and White, 1919) Chitwood, 1949
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v22i1-2.52Palabras clave:
Plukenetia volubilis, Meloidogyne incognita, Control genéticoResumen
El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar la respuesta de accesiones de sacha inchi Plukenetia volubilis L. a la infestación del nematodo Meloidogyne incognita en condiciones controladas. Para ello se propagaron cinco accesiones de sacha inchi (Mishquiyacu, Chazuta, Shica, Pinto Recodo y Sauce) mediante enraizamiento de estacas. Las estacas enraizadas fueron repicadas en macetas de 2 kg que contenían sustrato estéril. Cuando las plántulas iniciaron la emisión de los brotes fueron infestadas con huevos de M. incognita a una dosis de 500 huevos por maceta. Posteriormente, las plántulas fueron incubadas durante 35 días a temperatura ambiente de vivero. Finalizado el periodo de incubación se cuantificó el número de nódulos por sistema radicular, midiéndose la longitud de las raíces. Con ambos datos, número de nódulos y longitud de raíces (transformados a logaritmo de base diez), se realizaron los análisis de varianza y las medias fueron comparadas usando la prueba de Duncan (P=0,05). En raíces de las accesiones Mishquiyacu y Chazuta se encontró significativamente menor número de nódulos y mayor longitud de raíz. Pinto Recodo y Sauce registraron mayor número de nódulos y menor longitud de raíz, mientras que Shica registró menor número de nódulos y longitud de raíz. Según este estudio las accesiones Mishquiyacu y Chazuta muestran tolerancia a M. incognita y pueden ser utilizadas en futuros estudios sobre manejo integrado del cultivo de sacha inchi.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).