EFECTO DEL USO DE TUTORES Y APLICACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Plukenetia volubilis L. “SACHA INCHI”
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v23i2.17Palavras-chave:
Plukenetia volubilis L., biofertilizantes, productividadResumo
Se evaluó el efecto de dos tutores y cinco tipos de biofertilizantes en el crecimiento y desarrollo de Plukenetia volubilis L. sacha inchi en un suelo de baja fertilidad. La plantación se estableció utilizando el diseño de bloques completos al azar en parcelas divididas, siendo las parcelas principales dos sistemas de tutor y las sub parcelas cinco tipos de biofertilizantes. Los cinco biofertilizantes fueron: Biol, Biol mas frutos de Solanum torvum, Biol más hojas de Carica papaya, Biol más hojas de Cymbopogon citratus y Biol más hojas de Chondrodendron tomentosum, más un testigo (SB) por cada sistema de tutor, teniendo un total de doce tratamientos y tres bloques. Las dosis de aplicación fueron de 15 L.ha-1, divididas en aplicaciones quincenales a razón de 1.5 L.ha-1 en campo definitivo, las evaluaciones fueron realizadas cada quince días durante 5 meses. Los resultados indican que con los tratamientos T4 y T8 se redujeron los días para la fructificación, lográndose el mayor número de frutos con los tratamientos T4, T9 y T10, mejorando la productividad de plantas de P. volubilis L.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).