PROPAGACION VEGETATIVA DE Bactris gasipaes Bailey (PIJUAYO)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.218Resumo
En el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, se evaluó la propagación vegetativa de Bactris gasipaes Bailey, con el objetivo de determinar la capacidad de enraizarniento de los hijuelos, para lo cual se empleó tres rangos de tamaño y cuatro períodos de almacenamiento de los hijuelos después de ser aislados de la palma madre.Se aplicó la técnica del experimento factorial 3 x 4 arreglado al Diseño de Bloques al Azar. Sin ser interactuantes, ambos factores influyeron significativamente en la sobrevivencia de los hijuelos, encontrándose las mejores respuestas con combinaciones de 0.2 a 0.4 m. de altura con 2 y 4 días de almacenamiento con 40% de prendimiento. No obstante, la sobrevivencia se considera relativamente baja, lo que sugiere la existencia de factores aún no determinados que limitan la
aplicación de la técnica de propagación ensayada.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).