HUMUS DE LOMBRICULTURA PROVENIENTE DE DIFERENTES INSUMOS ORGANICOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE PEPINO EN UN ULTISOL DEGRADADO DE PUCALLPA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.219Resumo
En Pucallpa-Perú se realizó un experimento para evaluar: 1) el contenido de nutrientes de humus de lombricultura (HL) proveniente de ocho mezclas de insumos orgánicos tales como estiércol de vacuno más aserrín, estiércol de ovino más aserrín, sólo estiércol de vacuno, sólo estiércol de ovino, estiércol de vacuno más residuos de cervecería, estiércol de ovino más residuos de cervecería, estiércol de vacuno más malezas, estiércol de ovino más malezas, y ¡1) evaluar el efecto de HL de diferentes mezclas en el rendimiento de pepino, en un ultisoldegradado de Pucallpa.
El mayor contenido de N (2.6%) se encuentra en el HL proveniente de la mezcla de ovino + residuos de cervecería, y los mayores contenidos de P (0.34%), K (0.003 ppm), Ca (1.27%) y Mg (3.92%), en el HL proveniente delestiércol de ovino.
La calidad agronómica de los diferentes HL se experimentó en el cultivo de pepinillo (Cucumis .sativus) var. “Palomar”, en el número (190) y peso (75kg) de frutos por 10 m2, se obtuvo por efecto de HL proveniente de la mezcla ovino + residuo de cervecería, lo cual fue consistente con el mayor contenido de
N, P, K, Ca y Mg presente en este HL.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).