ECOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA TARICAYA (Podocnemis unifilis) EN EL RIO PACAYA, PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.250Palavras-chave:
Podocnemis unifilis, taricaya, ecología, reproducción, desove, Reserva Nacional Pacaya-SamiriaResumo
Se reportan los resultados de un estudio a largo plazo de la ecología reproductiva de la taricaya (Podocnemis unifilis) realizado en el río Pacaya, Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Perú. El período anual de desove se extiende desde fines de junio hasta octubre, pero más del 90% de los desoves acontecenentre fines de julio y comienzo de setiembre. Algunas hembras desovan dos (o aún más) veces dentro de esta temporada, con intervalos observados de 9 y 10 días. La taricaya desova principalmente en las márgenes del río, pero algunas desovan en las orillas de tipishcas, cochas y caños. Prefiere las playas y bancos de arena, pero también desovan en orillas gredosas de erosión y en orillas bajas limosas. El desove fue a menudo una actividad gregaria y se observaron congregaciones de hasta 46 hembras en una playa de desove. Desova principalmente de noche, pero un 20% de los desoves acontecen de día. Para desovar, la hembra excava un hoyo de unos 20 cm de profundidad, pone en él y lo tapa; esto toma normalmente 34-63 mins. En el área principal de estudio hubo 192 desoves/Km. río/año. El ancho y el volumen de los huevos llevan una correlación positiva con el tamaño de la desovadora. El tamaño promedio de los huevos y el peso total de las nidadas disminuyen paulatinamente con el avanzar de la temporada de desove. El número de huevos por nido varía de 6 a 52 (x = 34.5) y lleva una correlación positiva con el tamaño de la desovadora durante la mitad inicial de la temporada, pero no durante la mitad final. Los huevos infértiles comprenden el 4.9% del contenido de los nidos; en la parte final de la temporada ascienden al 71 %. La mortalidad de embriones y crías eclosionadas dentro de los nidos naturales comprenden el 2.6% y 0.6%, respectivamente. La correspondiente tasa potencial de producción de crías es el 92%. Normalmente, la eclosión de los huevos acontece a los 55-70 días, pero el período total de anidación dura 72-97 (x = 87) días. La salida colectiva de las crías del nido ocurre normalmente de noche, durante o después de una lluvia fuerte. Más del 90% de las pérdidas de nidos se debe a la recolección clandestina de los huevos. La prematura inundación de los nidos por el crecimiento estacional del río y la predación por el lacertilio Tupinanbis teguixin y 4 especies de aves son otras causas importantes de pérdida de nidos. Sin la depredación por el hombre, la tasa anual de supervivencia de nidos naturales fluctuaba entre 10% y 73 %.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).