REPRODUCCIÓN, ABUNDANCIA Y SITUACION DE QUELONIOS ACUÁTICOS EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.310Palavras-chave:
Podocnemis expansa, Podocnemis unifilis, Podocnemis sextuberculata, Abundancia, Reproducción, Ecología, Quelonios acuáticos, Podocnemididae, Reserva Nacional Pacaya SamíriaResumo
Desde 1979 se viene realizando estudios y propagación de Podocnemis expansa, P. unifilis y P. sextuberculata en la RNPS. Como consecuencia de la fuerte explotación clandestina, se estima que la población actual de hembras adultas de P. expansa en la RNPS no sería mayor de 500 - 600. P. unifilis, en cambio, es común, excepto en las zonas periféricas. P. sextuberculata es escaso en el interio pero común en los ríos periféricos de la RNPS. Desovan durante el estiaje (julio-octubre) y las crías emergen de los nidos en octubre - diciembre. Desovan principalmente en playas de arena de los ríos, pero P. unifilis también lo hace comunmente en otros tipos de orillas. Desovan mayormente de noche, pero P. expansa y P. unifilis lo hacen también de día. P. expansa pone 61 - 172 huevos, P. unifilis 6 - 52 y P. sextuberculata 7 - 22. El período de incubación y permanencia de las crías eclosionadas en el nido dura 69 - 87 días, con diferencias interespecíficas. La saca clandestina de huevos y desovadoras es la mayor amenaza para la supervivencia de estos quelonios en la RNPS. El programa de manejo de quelonios acuaticos de la RNPS ha incubado y liberado cerca de 179,000 crías, incluyendo 57,000 de P. expansa, y ha iniciado un programa de manejo participativo de este recurso con algunas comunidades locales.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).