ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE MUEBLES DE FIBRA DE CASHAVARA (Desmoncus polyacanthos) CON FINES DE EXPORTACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v25i1.385Palavras-chave:
prefactibilidad, estudio de mercado, fibra, cashavara, Desmoncus polyacanthosResumo
Los productos forestales no maderables están cobrado notable auge. A nivel global, existe una demanda creciente en el uso de materias primas renovables, y en particular, en el uso de muebles fabricados con fibras naturales. La demanda de estos productos es dominada principalmente por el mercado de Estados Unidos con una participación del 28%. En la Amazonía peruana, la cashavara (Desmoncus polyacanthos) es una palmera trepadora que provee de fibras de características similares a las del ratán y que son utilizadas en forma de tejidos denominados “esterillados” en la elaboración de muebles. El presente estudio evaluó a nivel de prefactibilidad, la viabilidad técnica de la transformación y la comercialización de muebles con esterillado de fibra de cashavara al mercado estadounidense. Para ello, se realizó un estudio de mercado y un análisis técnico, donde se determinó que existe una demanda insatisfecha, la cual podría ser cubierta en un 0.46% produciendo 300 muebles anuales. La evaluación económica-financiera del proyecto se estimó en base a los indicadores de rentabilidad. Concluimos que el proyecto es rentable al tener un VAN de USD 183423.56 y TIR de 55%. Asimismo, se determinó que por cada US dólar invertido, se reintegran USD 1.23. Es importante mencionar que el estudio consideró la resistencia a ciertos cambios que puedan sufrir variables como precio de venta y precio de materia prima.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).