SITUACIÓN ACTUAL DE LA BASE DE DATOS GENÉTICOS DE VERTEBRADOS DE LA REGIÓN LORETO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v27i2.442Palavras-chave:
Amazonía, conservación, ecosistemas, especies, genesResumo
La región Loreto presenta la mayor extensión geográfica del Perú y posee una megadiversidad de especies de flora y fauna que da soporte al desarrollo de actividades socioeconómicas y culturales. En este estudio actualizamos el conocimiento de la base de datos genéticos de vertebrados existentes en Loreto. Utilizamos el buscador de secuencias genéticas implementado en el paquete rentrez del programa R, organizamos y comparamos la cantidad de secuencias en diferentes niveles taxonómicos de cada orden de vertebrados, genes más empleados y verificamos la existencia de secuencias genéticas para especies de interés comercial. Los resultados indican la existencia de 1 960 secuencias genéticas depositadas en GenBank, de los cuales 38,52% pertenecen a la Clase Peces; 29,33% son anfibios; 21,98% aves; 8,92% mamíferos y 1,22% reptiles. Estimamos que solo el 19,44% de especies de vertebrados en Loreto poseen datos genéticos. Los genes más usados variaron en abundancia dependiendo del grupo de vertebrados. La mayoría de las especies de interés comercial no presentaron datos genéticos. Conocer el panorama de la base de datos genéticos de la región Loreto es indispensable para su integración con estudios ecológicos-evolutivos y la elaboración de planes de manejo y desarrollo sustentable.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).