AVANCES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL GORGOJO DEL FRUTO DE Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh (Conotrachelus dubiae O'Brien), EN RESTINGA INUNDABLE DEL RIO AMAZONAS, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v28i2.483Palavras-chave:
Camu camu, manejo integrado de plagas, control etológico, biocida vegetalResumo
El incremento de población de plagas de camu camu (Myrciaria dubia), viene afectando al 50-80 % de la fruta en plantaciones. La plaga más importante es el gorgojo del fruto (Conotrachelus dubiae), cuyo estado larval se alimenta de la semilla y origina pudrición de la pulpa. El objetivo de este estudio fue validar tecnologías para el manejo integrado del C. dubiae en plantaciones de restinga inundable. Se compararon dos tratamientos: T1=Testigo (sin MIP), 10 plantas sin ninguna practica de manejo o control. Y T2=Manejo integrado (con MIP), 10 plantas con aplicación conjunta de técnicas de control cultural, etológico y biocida. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar, con 10 repeticiones, evaluándose el número de frutos producidos, porcentaje de frutos verdes, caídos y con daños por C. dubiae, así como el rendimiento de fruta. Se encontró ligera superioridad del tratamiento con MIP en el porcentaje de frutos dañados por C. dubiae, en estado inmaduro 2 (12,7 %), asumimos que este menor daño es por interacción de los métodos de control usados, que afectaron negativamente el ciclo de vida del C. dubiae. La etapa de mayor daño se inicia en la transición de fruto inmaduro 2 a fruto verde, alcanzando el punto máximo en fruto verde (88,7 % sin MIP y 90,1 % con MIP). El rendimiento de fruta fue superior sin MIP (15 612,3 g/pl en frutos inmaduros 2 y 648,7 g/pl en frutos verdes). La aplicación del MIP, no fue eficiente en el control del C. dubiae en suelo de restinga inundable, no favoreciendo el rendimiento de fruta del camu camu.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).