HUELLA DE CARBONO DE LA VENTA DEL FRUTO Y LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS Y HELADOS DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i1.504Palavras-chave:
Amazonía, ciclo de vida, emisiones de CO2, extracción de aguajeResumo
Se estimó la huella de carbono de la venta del fruto, la producción de bebidas y helados de aguaje. El estudio se realizó en la ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, donde se venden los productos del aguaje y en el caserío Túpac Amaru, distrito de Manantay donde se extraen los frutos del aguaje, ambos lugares ubicados en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Se estudió la huella de carbono de todas las fases de la comercialización de los frutos, así como de la producción de bebidas y helados de aguaje, para lo cual se colectó información sobre las emisiones de CO2, a través de encuestas realizadas a 46 productores. Se estimó que la huella de carbono de la venta del fruto de aguaje fue de 0,07031 KgCO2eq por cada fruto obtenido talando la palmera y puesto en los centros de venta minoristas de la ciudad de Pucallpa. Las emisiones fueron menores cuando el fruto fue aprovechado sin talar la palmera, reduciendo la huella de carbono en un 83,53 %, es decir, emitiendo solo 0,001158 KgCO2eq por fruto de aguaje. Las huellas de carbono de un vaso de bebida de aguaje de 250 ml y del helado de aguaje de 75 ml fueron mayores, obteniéndose valores de 0,89317 y 0,0887 KgCO2eq, respectivamente. Por lo tanto, existe la necesidad de impulsar el aprovechamiento sostenible del aguaje utilizando tecnología que permitan subir las palmeras sin tener que talarla. Dicha tecnología deberá ser aceptada por los pobladores que realizan la extracción y favorecida por los consumidores finales.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).