DIVERSIDAD DE AVES EN EL INTERFLUVIO NAPO-PUTUMAYO-AMAZONAS, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i1.517Palavras-chave:
Amenazas, avifauna, conservación, hábitats, interfluvioResumo
El estudio de los hábitats de la avifauna es fundamental para comprende los patrones de abundancia, diversidad y distribución de las especies. Por ello, se revisó bibliografía y bases de datos generadas en estudios donde se usaron transectos y redes de neblina para conocer la riqueza ornitológica en el interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas, su composición por tipos de hábitats, especies amenazadas y principales amenazas. Se analizó la riqueza observada y esperada, así como la similitud entre los hábitats inundables (varillal pantanoso y aguajal mixto) y de tierra firme (colina baja, terraza alta y terraza media). Se compiló el registro de 558 especies, que representan más del 50 % de las especies estimadas para Loreto, siendo los bosques de colina baja los que presentan la mayor riqueza de especies. La composición de especies varía por tipo de hábitat inundable y de tierra firme, pero comparten especies, siendo la terraza media la que alberga especies de bosque inundable y tierra firme. Las familias Thamnophilidae, Tyrannidae y Furnariidae son las que están mejor representadas en todos los hábitats. La avifauna es muy diversa y alberga especies únicas, amenazadas y potenciales para el aviturismo. Lamentablemente, la zona también tiene amenazas que ponen en peligro la supervivencia de las aves, como la pérdida de hábitats por la deforestación, por la agricultura migratoria, cultivo de Erythroxylum coca y/o industria maderera, tráfico de especies y sobrecaza, por lo que es importante implementar planes de manejo de especies, planes de conservación de hábitats prioritarios o planes turísticos que garanticen la conservación de la avifauna.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).