ESTADO POBLACIONAL DE PRIMATES EN LA CUENCA ALTA Y BAJA DEL PUTUMAYO, AL NORTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i1.520Palavras-chave:
Densidad, ecología, hábitats, riqueza, similitudResumo
Los primates son fundamentales en la regulación y regeneración de los bosques mediante la dispersión y depredación de semillas, además, son indicadoras del estado de conservación de los ecosistemas y algunas especies son requeridas para consumo de subsistencia y comercialización como carne de monte. Por estas razones, se evaluó el estado poblacional de primates usando el método de transecto lineal ubicados en bosque inundable y tierra firme de la cuenca alta y baja del Putumayo. Recorrimos 838,8 km y se registraron diez especies de primates, nueve fueron de la cuenca alta y ocho de la cuenca baja. Las diez especies se registraron en el bosque inundable y ocho en bosque de tierra firme. La dominancia fue baja entre cuencas y hábitats, mientras entre localidades, Nuevo Belén mostró una alta dominancia debido a la abundancia de Saimiri macrodon. Las densidades poblacionales más altas correspondieron a S. macrodon (14,69 ind./km2) y Leontocebus nigricollis nigricollis (7,83 ind./km2), y la más baja a Cebuella pygmaea pygmaea (0,04 ind./km2). Entre hábitats existe diferencia poblacional de primates (ANOSIM, p= 0,001), donde Leontocebus nigricollis nigricollis fue abundante en bosque inundable y Saimiri macrodon en tierra firme. El análisis de correlación indica que existe asociación positiva entre Pithecia napensis y Aloutta seniculus (p= 0,0004; r= 0,73). En conclusión, como las densidades poblaciones de los primates grandes son bajas es necesario evaluar la implementación de estrategias de conservación en acorde a la fauna silvestre y comunidades nativas asentadas en esta parte de la Amazonía peruana.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).