ADICIONES A LA MIXOBIOTA DE LA SELVA CENTRAL DE PERÚ: NUEVOS REGISTROS Y PRIMERA CITA DE Craterium roseum (PHYSARALES, MYXOMYCETES, AMOEBOZOA)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v32i2.725Palavras-chave:
bosques tropicales, distribución, hongos mucilaginosos, Neotrópico, PNYCh, protozoosResumo
Los Myxomycetes son un grupo de protistas ameboides que intervienen en la descomposición de materia orgánica de origen vegetal. En Perú se han registrado alrededor del 22% de las especies conocidas a nivel mundial, pero el territorio está estudiado de forma desigual y los bosques tropicales amazónicos, en particular la selva central peruana, apenas ha sido explorada. En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados del estudio llevado a cabo en 2020, en la selva central de Pasco, provincia de Oxapampa. Se mencionan seis especies desconocidas de este territorio y se registra, por primera vez, Craterium roseum en el Perú. La riqueza y diversidad de especies de Myxomycetes en este territorio está subestimada, y requiere de estudios mas exhaustivos para precisar su mixobiota.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).