COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES EXPERIMENTALES DE CAUPI
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v1i1-2.97Palavras-chave:
Variedades experimentales, producción caupíResumo
El caupí (Vigna unguiculata w.), representa el mayor volumen de producción (60%) en el departamento de Loreto, comparado con otras leguminosas de grano. Su cultivo se realiza con variedades tradicionales de características agronómicas poco deseables. Estas consideraciones motivaron que se ensayara variedades experimentales y locales, tendientes a obtener cultivares de alta capacidad productiva. Los experimentos se ejecutaron en el campo experimental Muyuy (suelos inundables), perteneciente a la estación experimental agraria “San Roque”Iquitos, por espacio de cuatro años, comprendidos entre 1980 y 1983. Del estudio se desprende la buena performance de las líneas experimentadas, las mismas que fueron comparadas teniendo en cuenta el rendimiento promedio con respecto al testigo local, sobresaliendo la Molina 1 con 1,787 Kg/ha., seguida de Chiclayo negro con 1,456 Kg/h. las que, además, presentaron hábito de crecimiento semi-erecto y precocidad, así como tolerancia a plagas y enfermedades; de estas variedades experimentales sobresalientes, la Molina 1 mostró el grano marrón, color deseado por al productor y consumidor de la región, mientras que el Chiclayo negro presentó grano negro, por lo que se recomienda difundir el cultivo de la Molina 1, teniendo como alternativa el Chiclayo negro.Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).