LA MANUFACTURA DE MUEBLES A PARTIR DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES EN IQUITOS - PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v11i1-2.120Palabras clave:
Transformación, mueblería, productos forestales no maderables, Amazonía PeruanaResumen
La manufactura de muebles, a partir de productos forestales no maderables, es una actividad antigua que ocupa mano de obra y genera ingresos económicos a muchas familias de la localidad; sin embargo, no ha progresado debido a diversos factores que limitan su desarrollo. Entre los principales obstáculos que impiden el florecimiento de esta actividad, está la ausencia de mercado permanente que demande estos productos y la falta de financiamiento. Otro factor implícito es el relacionado con el escaso nivel tecnológico, una de cuyas consecuencias es la baja calidad de los productos. En Iquitos, existen entre 30 a 40 talleres familiares dedicados informalmente a esta actividad, todos estos locales no cuentan con infraestructura especializada, son de pequeño tamaño y forman parte de la vivienda del artesano. La actividad es temporal y de subsistencia, debido a los escasos ingresos económicos que genera; sin embargo, es una industria prometedora. El proceso de manufactura es totalmente artesanal, basado en operaciones tecnológicas sencillas, utilizando herramientas simples, tanto convencionales como no convencionales, y careciendo de equipo mecánico motorizado. Como resultado de este escaso nivel tecnológico, el proceso de fabricación conlleva un elevado porcentaje de desperdicios. Las principales especies que se utilizan para la manufactura de estos muebles son: tamshi (Thoracocarpus bissectus), huambé (Philodendron solimoesense), cashavara (Desmoncus sp.) y uña de gato (Uncaria guianensis, U. tomentosa).Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).