LA EXTRACCIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES DE LA MADERA EN EL AMBITO DE IQUITOS – PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.155Palabras clave:
Extracción, productos forestales diferentes de la madera, tamshi, lmambé, shapaja, yarina, chambira, piasaba, ojé, bombonaje, Amazonía PeruanaResumen
Los productos forestales diferentes de la madera juegan un rol protagónico en la vida del poblador de la selva, sin embargo son escasamente considerados en los planes de desarrollo en comparación a otros productos que proporciona el bosque. A esta situación contribuye el escaso número de profesionales dedicados al estudio de estos recursos y la gran amplitud de productos que involucra esta clasificación. Esta realidad ha inducido a realizar una prospección de los productos que se extraen en el ámbito de la Unidad Forestal y Fauna - Iquitos, con el propósito de conocer el número de extractores que se dedican a esta actividad, procedencia de los productos que se expenden en Iquitos y los procedimientos que se utilizan para la extracción de los principales productos. Este estudio ha permitido conocer que en Iquitos se extraen 62 especies que proporcionan productos forestales diferentes de la madera. La mayor parte procede de poblaciones silvestres cercanas a poblados asentados en las márgenes de los ríos Amazonas, Nanay y sus tributarios. El escaso número de extractores registrados en los archivos del sector agrario, revela la existencia de una actividad altamente informal. La mayor parte de los extractores se dedican al aprovechamiento de irapay (54,4%) y el producto con mayor volumen de producción controlado corresponde a palmito de huasai. La extracción de los productos forestales diferentes de la madera se realiza de diversas formas, dependiendo de la especie, usos, época del año, lugar y parte de la planta que se aprovecha.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).