LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS SEGUN UNIDADES FISIOGRAFICAS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.198Palabras clave:
Eventos geológicos, Inventarios de suelo, Evaluaciones de suelo, Unidades edáficasResumen
Los diversos eventos geológicos sucedidos en la Región del Amazonas y la subsecuente acción de los factores climáticos e hidrológicos, han originado relieves típicos con rasgos diferenciales para cada forma de tierra. La interpretación de estas geoformas, con el propósito de diferenciar unidades edáficas, se realiza mediante el análisis fisiográfico, que consiste básicamente en el estudio detenido del modo o patrón de drenaje, grado de disectación de la superficie de la tierra, sedimentación, relieve topográfico, vegetación, litología y otros elementos fotoidentificables que permitan reconocer las diferentes formas de tierra a través de la técnica de fotointerpretación de pares estereoscópicos, permitiendo así, obtener una visión clara y sistemática de las diferentes unidades fisiográficas. Estas unidades sirven de base para la ejecución de los estudios de suelos. El propósito de este trabajo, es identificar y sistematizar las diferentes unidades fisiográficas comprendidas en los diversos estudios de inventario y evaluación de suelos realizados en la Región del Amazonas, y correlacionarlos con las unidades edáficas existentes en este espacio geográfico. La distribución de los suelos en las diferentes unidades fisiográficas facilita la comprensión de la problemática de este recurso, por parte de los investigadores, extensionistas, estudiantes y usuarios en general.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).