CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA - SAMIRIA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.285Palabras clave:
Suelos, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Capacidad de uso mayor, Ordenamiento de tierrasResumen
En la Reserva Nacional Pacaya Samiria y en las áreas colindantes, que cubre un área de 3'236,878 ha, se ha realizado un estudio de evaluación de los suelos con fines de conservación y desarrollo. Cerca del 57% del área estudiada, está constituida por terrazas bajas con diferentes grados de drenaje, seguido por los complejos de orillares con el 20%. Las terrazas medias y las colinas y lomadas bajas, en conjunto sólo representan el 18%. Predominan suelos jóvenes de incipiente desarrollo genético formados a partir de sedimentos recientes y subrecientes de aceptable fertilidad natural y aptitud agrícola estacional, y suelos pobres, especialmente aquellos derivados de materiales residuales y sedimentos aluviales antiguos. De acuerdo con el Soil Taxonomy se ha logrado identificar ocho grandes grupos de suelos: Hydraquents, Fluvaquents, Tropofluvents, Tropaquepts, Eutropepts, Dystropepts, Hapludults y Tropofibrist, siendo los más abundantes aquellos que pertenecen a los Ordenes Entisol e Inceptisol. Según la Clasificación de Capacidad de Uso Mayor, el potencial del área estudiada es el siguiente: - Tierras aptas para cultivo en limpio, perteneciente a la subclase: A3i 280,575 has (8.7%). - Tierras aptas para cultivo permanente, perteneciente a las subclases C3s y C3se 149,690 ha (4.6%). - Tierras aptas para producción forestal, perteneciente a las subclases F2w, F2se, F3w, F3sw 1'936,421 ha (59.8%). - Tierras de protección, incluyendo ríos, meandros, lagunas y localidades 870,192 ha (26.9%) .
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).