APROXIMACION AL PROBLEMA DE LA OFERTA Y DEMANDA DE TECNOLOGIA EN EL USO DE LOS SUELOS DE LA REGION DEL AMAZONAS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v3i1-2.199Palabras clave:
Ecosistemas, Características de los ecosistemas, Producción agrícola, Manejo de suelos, Oferta de tecnología, Demanda de tecnologíaResumen
Cuando una persona observa por primera vez la selva baja, desde el avión, adquiere una visión panorámica de la Región, caracterizándola como una zona homogénea, casi plana, cubierta por una frondosa vegetación y serpenteada por numerosos cuerpos de agua. Esta percepción ha sido común en muchas personas que directa o indirectamente han estado ligados con la toma de decisiones en el desarrollo de la Región del Amazonas. Dentro de esta concepción, las tierras de altura, como son las que cubren la mayor superficie de la región, han sido consideradas como prioritarias en las estrategias de desarrollo. Esto se refleja en las inversiones realizadas hasta el momento en la construcción de carreteras, tales como Iquitos Nauta, Jenaro Herrera-Colonia Angamos, Napo - Putumayo y otras que se encuentran a nivel de estudios, como Iquitos - Costa Norte. En cambio, las tierras inundables, donde la gran mayoría de la población rural sustenta sus estrategias productivas, han sido soslayadas o en su defecto han recibido un tratamiento no acorde con su importancia actual y potencial. ¿Cuáles son las características de estos dos ecosistemas?, ¿Dónde se asienta la población rural y dónde se localiza la producción agrícola?, ¿Cuál es la demanda de tecnología para el uso de estas áreas?, ¿Cuál ha sido la oferta de la investigación en el uso y manejo de los suelos de estos dos ecosistemas? Son preguntas que se pretende responder en el presente trabajo.Descargas
Referencias
BIDEGARAY, P. y R. RHOADES 1986 Los agricultores de Yurimaguas: Uso de la tierra y estrategias de cultivo en la selva peruana. Documentos 10, CIPA, Lima.
CUANTO S.A. 1990 ¿Cuánto? Un balance del proceso de desarrollo.
IPAE, Lima.
DENEVAN W. y J. TREACY 990 Purmas jóvenes manejadas en Brillo Nuevo. En: Agroforestería tradicional en la amazonía peruana. Documento 11. CIPA, Lima.
DOUROJEANNI, M. 1982 Recursos Naturales y Desarrollo en América Latina y el Caribe. U. de Lima, Lima.
F. RODRIGUEZ HOAG, R. 1985 Characterization of soil on floodplains of tributaries flowing into the Amazon River in Perú. Tésis Doctoral en preparación, NCSU.
INE 1983 Censo Nacional de Población y Vivienda 1981. Lima.
JUNK, J. 1983 As aguas de region amazonia. In: Amazonia: Desenvolvimiento, integración e ecología. Editora Brasilense S.A., Brasil.
MACERA, P 1990 Historia de los Incas. Editorial Bruño, Lima.
MEADE, R., et al 1979 Transporte de sedimentos no río Amazonas: Acta Amazónica 9 [3. 543 - 547, Brasil.
MEGGERS, B. 1976 Amazonia un paraiso ilusorio. Siglo XXI Editores S.A., México.
ONERN 1982 Clasificación de las Tierras del Perú. Lima.
PADOCH, C., et al 1990 La agroforestería orientada hacia el mercado en Tamshiyacu. En: Agroforestería tradicional en la amazonia peruana. Documento 11, CIPA, Lima.
RODRIGUEZ, F., G. PAREDES y J. RAMIREZ 1989 Algunas características físicas y químicas de estratos sedimentarios de áreas aluviales recientes en el río Amazonas. IIAP, Iquitos.
SAN ROMAN, J. 1975 Estudio socio económico de los ríos Amazonas y Napo. CETA, Iquitos.
SANCHEZ, P., y J. BENITES 1983 Opciones tecnológicas para el manejo racional de suelos en la selva peruana. Serie Separatas No. 6, INIPA, Lima.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).