FAUNA PARASITARIA DE JUVENILES DE ARAHUANA, Osteoglossum bicirrhosum (VANDELLI, 1829) CULTIVADOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE QUISTOCOCHA, LORETO,PERU
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.282Palabras clave:
Monogeneos, nematodos, parásitos, arahuana, pez ornamental, acuiculturaResumen
La arahuana, Osteoglossum bicirrhosum, es un pez del orden Osteoglossiformes que se distribuye por toda la planicie inundable de la cuenca Amazónica. Puede alcanzar un metro de longitud y pesar hasta cinco kilogramos. Es considerado un predador generalista caracterizado por realizar saltos fuera del agua para capturar presas en el follaje próximo de la zona litoral. Es importante en la pesca comercial, deportiva y acuariofilia. El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la fauna parasitaria de 60 juveniles de arahuana cultivados en el Centro de Investigaciones de Quistococha del IIAP. En total fueron identificadas tres especies de parásitos metazoarios infestando a los peces en estudio. Todos los peces analizados presentaron presencia de al menos un parásito metazoario. El mayor porcentaje de prevalencia lo presentó el nematodo Camallanus acaudatus (83.33%) y Gonocleithrum cursitans presentó el mayor valor de abundancia (10,453 ejemplares por pez).
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).