ESTUDIO COMPARATIVO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DEL ZÚNGARO TIGRINUS - Brachyplatystoma tigrinum (Britski, 1981) Y DOS ESPECIES RELACIONADAS DE LA FAMILIA PIMELODIDAE
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v21i1-2.36Palabras clave:
Brachyplatystoma tigrinum, variabilidad genética, secuenciamiento, región control, Amazonía peruanaResumen
En el presente trabajo se generaron los primeros resultados de la variabilidad genética de Brachyplatystoma tigrinum (Pimelodidae, Siluriformes) en la Amazonía peruana, comparándola con la variabilidad de otras dos especies de bagres de la familia Pimelodidae (B. rousseauxii y B. vaillantii). El análisis fue realizado a través del secuenciamiento nucleotídico de la región control del DNA mitocondrial (DNAmt) de 41 especímenes de B. tigrinum y 30 de cada especie a comparar (B. rousseauxii y B. vaillantii). El porcentaje de bases nucleotídicas en las tres especies fueron similares, siendo los valores de Adenina (A) y Timina (T) mayores que las de Citosina (C) y Guanina (G). El polimorfismo de DNA indicó que B. tigrinum presenta baja variabilidad genética (Haplótipos = 8, Hd = 0.527, π = 0.002) en comparación a B. rousseauxii y B. vaillantii (Haplótipos = 26, Hd = 0.986, π = 0.008; H = 27, Hd = 0.991, π = 0.016, respectivamente). Si consideramos la relación entre los valores de diversidad haplotípica y nucleotídica del DNAmt propuesto para teleósteos marinos, podemos clasificar a las especies comparativas (B. rousseauxii y B. vaillantii) como aquellas que poseen poblaciones estables, con grandes tamaños efectivos, elevado flujo de genes y amplia distribución geográfica. Mientras que B. tigrinum con sus reducidos valores de diversidad haplotípica y nucleotídica, podría estar reflejando que esta especie ha pasado por un reciente efecto de cuello de botella o un efecto fundador, que estaría causando pérdida de diversidad genética.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).