EVALUACION POBLACIONAL Y USO SOSTENIBLE DE ANIMALES DE CAZA POR COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL AMPIYACU APAYACU, NORESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i1.417Palabras clave:
Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu, carne de animales de caza, pueblos indígenas, animales silvestres, cazaResumen
Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenible. Estas especies fueron: Pecari tajacu “sajino”, Tayassu pecari “huangana”, Mazama americana “venado colorado”, M. nemorivaga “venado gris”, Cuniculus paca “majás” y Dasyprocta fuliginosa “añuje”. La información proporcionada en este artículo, está siendo utilizada por el Gobierno Regional de Loreto para definir las tasas de aprovechamiento comercial a pequeña escala de las especies que soportan la presión de caza, hasta que se elabore un plan de manejo. Esta experiencia piloto es única dada para las áreas de conservación regional en la amazonía de Loreto, cuyas lecciones aprendidas indudablemente serán aplicadas con las adaptaciones del caso a otras áreas de conservación regional.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).