PRESIÓN DE CAZA EN MAMÍFEROS DE LA RESERVA NACIONAL MATSÉS, AL NORESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i1.420Palabras clave:
Estrategias de caza, Herramientas de caza, Mamíferos, Presión de caza, Reserva Nacional MatsésResumen
De junio a octubre del 2015, se realizó el estudio en la Reserva Nacional Matsés (RNM), con la finalidad de evaluar la presión de caza de mamíferos. Los datos se obtuvieron de los sectores Alemán y Loboyacu, donde se usaron registros de aprovechamiento de animales de caza, mapas participativos, entrevistas semiestructuradas y diálogos interactivos. El majas Cuniculus paca, fue la especie más cazada en ambos sectores. El área de caza estimada para el sector Alemán fue de 452 km2 y de Loboyacu fue 497 km2. La estrategia de caza más frecuente en ambos sectores fue la búsqueda en canoa y trocha usando escopeta. El conocimiento de la presión de caza ayuda a entender el desarrollo de la cacería, y ayuda a reaccionar anticipadamente a posibles amenazas que podrían estar afectando a las poblaciones de fauna silvestre.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).