ESTADO DE LAS POBLACIONES DE MAMÍFEROS EN LA RESERVA NACIONAL MATSÉS, AL NORESTE DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v26i2.428Palabras clave:
Transectos, Mamíferos, Densidad, Reserva Nacional MatsésResumen
Este estudio se realizó entre junio a octubre del 2015, en la Reserva Nacional Matsés, con el objetivo de conocer el estado de las poblaciones de mamíferos de caza en tres sectores de muestreo: Alemán, Loboyacu y Alto Gálvez. Los datos fueron colectados en cuatro transectos lineales, cada uno tuvo 5 km de longitud. En los tres sectores de muestreo, los primates tuvieron las mayores densidades poblacionales. En el sector Alto 2 Gálvez, las especies con mayor densidad fueron Saimiri macrodon (26.75 ind/km ) y Sapajus macrocephalus 2 (18.93 ind/km ); mientras que en los sectores Alemán y Loboyacu, fue Lagothrix lagotricha (23.54 y 13.84 2 2 ind/km , respectivamente) y Saguinus mystax (20.58 y 17.87 ind/km , respectivamente). En general, la variabilidad de mamíferos de caza puede ser explicado al 67.52%. Las comunidades de mamíferos de los sectores Alemán y Loboyacu fueron similares, en donde la caza fue frecuente. La comparación independiente de ambos sectores versus el sector del Alto Gálvez, mostró que el último sector tuvo mayor densidades poblacional. Es decir, la cuenca alta del río Gálvez mantiene las poblaciones más saludables de mamíferos.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).