BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE HEMBRAS DE Chelonoidis denticulatus, LINNAEUS, 1766 (TESTUDINIDAE), COMERCIALIZADAS EN IQUITOS – PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v30i2.595Palabras clave:
motelo, madurez sexual femenina, mercadosResumen
Con el objetivo de contribuir al conocimiento de la condición reproductiva de las hembras de Chelonoidis denticulatus, comercializadas en la ciudad de Iquitos, se desarrolló la evaluación de la biología reproductiva de esta especie durante el periodo de enero a diciembre del año 2008. Ofreciendo así criterios técnicos de utilidad para la regulación de su consumo por la entidad normativa. Se colectaron gónadas de ejemplares beneficiados en dos mercados, previo a ello se midió y pesó cada ejemplar; en laboratorio, se evaluó macroscópicamente las gónadas, midiendo y pesando los ovocitos, cuerpos lúteos y huevos oviducales. Los resultados indican que, en los mercados de Iquitos se comercializan hembras en condición reproductiva madura e inmadura, procedentes de varias cuencas. A lo largo del año, las gónadas evidenciaron hasta 5 estadios de desarrollo, no mostrando una estricta relación estacional. La hembra más pequeña sexualmente madura tuvo un LCC de 325 mm.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).