IMPACTO FUTURO DEL CAMBIO DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN COMUNIDADES INDÍGENAS YAGUA DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v31i2.607Palabras clave:
autocorrelación espacial, calidad del hábitat, comunidades indígenas, cultivos de coca, LoretoResumen
En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivos y pastos, con una significancia (p<0,05). El impacto futuro en los ecosistemas de la CRA aumentará y será negativo, disminuyendo la CH por el aumento de los cultivos legales e ilegales, impactando también en las estructuras, conocimientos, prácticas y valores tradicionales de uso de los recursos en las comunidades de la CRA.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).