BOSQUE DE LA LLANURA ALUVIAL DEL PERÚ: ECOSISTEMAS, HABITANTES Y USO DE LOS RECURSOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v10i1-2.209Keywords:
Pantanos, Recursos naturales, Uso de la tierra, Clasificación de la vegetación, Reserva Nacional Pacaya-SamiriaAbstract
La Amazonía baja del Perú está muy poco poblada y mantiene una densa cobertura de bosques, en donde existen pocas carreteras y los ríos constituyen la mayor infraestructura disponible. Más del 12% del área se compone de llanuras aluviales inundadas por los grandes ríos, llanuras que debido a su fácil acceso y a que presentan una fertilidad relativa, son fuentes de abastecimiento de la mayor parte de los recursos naturales que son extraídos en la región, y que permiten el sostenimiento de la mayoría de las poblaciones rurales. El área más grande de tierra inundada anualmente, se extiende a más de 60 000 km2 y rodea las zonas bajas de los ríos Ucayali y Marañón arriba de su confluencia con el mismo Amazonas, abarcando casi el 100% de los 20 600 km2 de la gran Reserva Nacional Pacaya-Samiria. El área completa se encuentra en dinámica constante debido a la erosión y la deposición ocasionada por los dos ríos principales, y también por los ríos más pequeños que arrastran pocos sedimentos y menos nutrientes. La vegetación constituye un complejo mosaico de hábitat definido por la combinación de características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas. Se han descrito y clasificado 16 hábitat, incluyendo 12 formaciones de bosques. La mayoría de los habitantes de la llanura aluvial ha perdido su identidad nativa, pero, mayormente éstos descienden de amerindios, y no de inmigraciones recientes, y preservan mucho conocimiento sobre el entorno de la llanura aluvial, sus habitantes y sus usos. Se describen sus actividades económicas realizadas dentro de las formaciones de bosque. Combinan la agricultura, la pesca, la caza y la extracción de otros productos del bosque, y ponen a la venta cantidades crecientes de estos productos. El aumento de la población y el incremento de la necesidad de ingresos monetarios, así como de las intervenciones económicas externas, ponen en peligro de extinción a plantas, animales y peces de la llanura aluvial que son económicamente importantes. Inclusive, esto es lo que ya está ocurriendo dentro de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, tornándose urgente el desarrollo e implementación de sistemas sólidos de manejo en las zonas marginales de la Reserva, y en cualquier parte de la llanura aluvial del Perú.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).