SALADO Y SECADO SOLAR DE TILAPIA (Oreochromis sp) EN LA REGION DE SAN MARTIN
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.234Keywords:
Tilapia, salado, salmuera, secado solar, Selva alta, PerúAbstract
El presente trabajo trata sobre el salado y secado solar de filetes de tilapia (Oreochromis sp.). El pescado, en óptimas condiciones de frescura, fue descamado y fileteado. Luego se colocó los filetes en salmuera saturada preparada con un peso de sal equivalente al 40% del peso de los filetes.Durante el salado, los contenidos de humedad y de cloruro de sodio fueron determinados con intervalo de 1 hora. Luego de 16 horas, el cloruro de sodio alcanzó una concentración de 17.6% en el músculo de tilapia, permaneciendo casi constante hasta las 24 horas de inmersión. El contenido de humedad fue inversamente proporcional al contenido de cloruro de sodio.
El secado de la tilapia salada fue realizado en un secador solar modelo cabina con circulación del aire por convección natural. Las variaciones en el contenido de humedad fueron controladas por medio de pesadas con intervalos de 1 hora. La temperatura del aire de secado se la determinó mediante psicrométros instalados en la cabina del secador. El producto final fue colocado en bolsas de polietileno y almacenado en condiciones ambientales.
La tilapia seco salada, evaluada organolépticamente, fue de óptima calidad y comparada favorablemente con el pescado seco salado elaborado en la zona empleando métodos tradicionales. El recuento de bacterias halófilas y coliformes arrojó resultados negativos. Los contenidos de humedad, ceniza, cloruro de sodio,
proteínas, grasa y la capacidad de rehidratación tuvieron los siguientes valores: 25.0, 33.7, 32.2, 37.0, 4.3 y 45.0 por ciento respectivamente.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).