BIOLOGÍA Y CULTIVO DEL FASACO Hoplias malabaricus Bloch 1794 (CHARACIFORMES: ERYTHRINIDAE)
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.275Keywords:
Hoplias malabaricus, fasaco, biología, cultivoAbstract
El presente artículo resume el conocimiento actual sobre la biología (rasgos de vida, hábitat, distribución geográfica, genética, reproducción, alimentación, comportamiento, fisiología, enfermedades y parásitos, etc.) de la especie Hoplias malabaricus, conocido en la Amazonía Peruana con el nombre común de fasaco, así como las experiencias de domesticación o cultivo de esta especie en piscicultura. Este pez eminentemente neotropical que alcanza un porte máximo de 65 cm está disperso en casi todas las cuencas hidrográficas cálidas de Sudamérica y es fácilmente encontrado en lagunas, ciénagas, charcos, riachuelos y pantanos. Son peces carnívoros por excelencia y en su hábitat natural se alimentan de insectos cuando pequeños pero cuando alcanzan tallas mayores se alimentan de mojarras, carácidos y pequeños bagres. H malabaricus es un pez muy resistente al manipuleo y puede habitar cuerpos de agua con bajas concentraciones de oxígeno disuelto gracias a sus sorprendentes adaptaciones anatómicas y fisiológicas. En la Amazonía peruana esta especie no tiene ninguna importancia comercial o en la piscicultura donde por el contrario se le considera una plaga por su capacidad depredadora, invasora y colonizadora de ambientes destinados a la cría de especies omnívoras como gamitana Colossoma macropomum y paco Piaractus brachypomus o detritívoras como el boquichico Prochilodus nigricans. En el Brasil se han realizado algunos estudios pioneros de adaptación de alevinos de esta especie al alimento artificial cuando están en cautiverio y se han ejecutado estudios experimentales evaluando densidades de siembra, frecuencia de canibalismo y resistencia al estrés.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).