CUANTIFICACION DE RESIDUOS DE LUPUNA EN LA INDUSTRIA DE CONTRACHAPADO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v7i1-2.362Keywords:
Ceiba insignis, Residuos de la madera, Madera laminadaAbstract
Con la finalidad de proponer usos alternativos de los residuos de laminado, se efectuó una evaluación en Maderas Laminadas S.A. Pucallpa, Ucayali. Se cuantificaron los volúmenes de residuos de lupuna (Chorisia integrifolia) y se evaluaron los defectos que influyen en el rendimiento. Mediante un muestreo piloto, y con un error permisible de 8%, se obtuvo una muestra de 55 trozas. Los residuos de descortezado se calcularon en base a la diferencia en el volumen de la troza con y sin corteza; los residuos por despuntado y los polines se calcularon por el volumen del cilindro; los residuos de redondeo calculados por la diferencia en el volumen de cada troza antes y después del redondeo; los residuos del cizallado determinados por la diferencia entre el volumen de residuos acumulados hasta la cizalla y el debobinado; las pérdidas de contracción, calculadas por la diferencia en el volumen antes y después del secado. Los principales residuos son: recortes por cizallado, 17.2% polines, 10.8% corteza, 9.5%; residuos por redondeo 8.3%; despuntado, 6.9%; merma por contracción, 5.1%; otros, 2.4%. También se determinaron las dimensiones promedio de los residuos. La frecuencia en los defectos de las trozas es como sigue: médula excéntrica, 76%; defectos de forma, 76; grietas, 69; nudos, 62 y ataque de hongos, 40. Para establecer la relación entre el diámetro y el volumen de trozas respecto al volumen de residuos y volumen útil de láminas se seleccionaron tres ecuaciones de regresión logarítmica. Se concluye que estadísticamente el volumen de residuos y el volumen útil de láminas están altamente correlacionados con el diámetro y volumen de troza. Además las ecuaciones logarítmicas determinadas se aceptan como significativas a niveles de 0.05 y 0.1Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).