CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v24i1.60Keywords:
Descriptores morfológicos, marcadores moleculares, variabilidad genética, genotipos, Manihot esculenta, yucaAbstract
La caracterización morfológica y genética de la yuca Manihot esculenta fue realizada mediante la
evaluación de 22 descriptores morfológicos y 12 marcadores moleculares (microsatélites). La evaluación de
los caracteres morfológicos, mostraron que si bien existe una sobre posición de caracteres entre algunas
etnovariedades, siempre es posible diferenciarlos por al menos un carácter, validando morfológicamente las
26 etnovariedades evaluadas. El descriptor con mayor plasticidad fue la altura de la primera ramificación
(APR) con coeficiente de variación (CV) de 89.3; mientras que el descriptor más estable para las 26
etnovariedades fue la longitud del lóbulo central de la hoja (LLP) con CV de 0.9. El análisis genético muestra
que las etnovariedades están agrupadas en cinco grupos bien definidos, mientras 92 individuos (71.9%)
compartieron su genotipo con uno o más individuos, en muchos de los casos de otras etnovariedades. El
análisis de las cuatro variedades más comercializadas (señorita, cogollo morado, amarilla, piririca),
mostraron que algunos individuos comparten genotipos con otros individuos de su misma etnovariedad en las
seis localidades analizadas. La excepción fue la etnovariedad “señorita” proveniente de la comunidad de San
José de Paranapúra, que compartieron el mismo genotipo que otros individuos de la etnovariedad “cogollo
morado” de Chingana. Esto podría significar que: i) los pobladores de estas localidades están confundiendo
las etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de la
similitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años de
domesticación encierra todavía una gran variabilidad genética.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
a. Authors will retain their copyright and grant the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
b. Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional repositories or on their website) before and during the submission process, which may lead to interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The Open Access Effect).