MEJORAMIENTO DE LOMBRICES NATIVAS POR CRUZAMIENTO CON EISENIA FOETIDA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v9i1-2.193Palabras clave:
Lombricultura, Eisenia foetida, Reproducción de lombrizResumen
El presente trabajo se efectuó en el marco del Proyecto Sistema Integral de Producción Agraria que está realizando el Centro Regional de Investigación del IIAP en Ucayali (CRI-IIAP-Ucayali), ubicado en la carretera Federico Basadre km 12 400 Pucallpa, durante el periodo de abril a setiembre de 1995. Los objetivos del estudio consistieron en tratar de incrementar el tamaño de lombrices mediante el cruzamiento sexual para incrementar el peso y la producción de humus. La evaluación para el cumplimiento de los objetivos se programó en seis fases: cuarentena, siembra de lombrices, incubación, crecimiento, reproducción de híbridos (F1) y prueba final con la progenie (F2). El estudio se desarrolló hasta la segunda fase, concluyéndose que no se logró el cruzamiento en el tratamiento T3 (lombriz Eisenia foetida por lombriz nativa). Sin embargo, en los tratamientos T2 (Eisenia foetida por lombriz Eisenia foetída) y el tratamiento T1(nativa por nativa) se logró la cópula, postura de cápsula, eclosión y crecimiento (pequeños y juveniles), en lombrices del mismo género y especie.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).