ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES TERMO FISICAS DE CONGELACION DE MUSCULO DE CAMARON GIGANTE (Macrobrachium rosembergii): punto inicial de congelación y entalpia
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v5i1-2.224Palabras clave:
Camarón gigante, punto de congelación, entalpia de congelación.Resumen
El presente trabajo trata sobre la determinación del punto de congelación y entalpia de congelación del músculo de camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosembergii) cultivado en la Región San Martín.El punto de congelación encontrado para un contenido de humedad de 78.6% del músculo, fue -1.1ºC, mientras que la entalpia de congelación alcanzó valores comprendidos entre -47.04 y -70.44 kcal/Kg.
Los valores obtenidos para el punto de congelación en función del contenido de humedad del músculo presentan buen grado de ajuste con los predichos por la ecuación de Schwartzberg. En cuanto a la entalpia de congelación, los valores obtenidos correlacionan bien con los predichos por las ecuaciones de Schwartzberg y Chen con Errores m los relativos de 1.36 y 5.84% respectivamente.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).