DIVERSIDAD DE MURCIÉLAGOS EN EL INTERFLUVIO NAPO-PUTUMAYO-AMAZONAS, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v29i1.518Palabras clave:
Bioindicadores, Phyllotosmidae, Diclidurus ingens, murciélagos frugívorosResumen
Los murciélagos son uno de los grupos más diversos de mamíferos en el neotrópico y sus funciones como bioindicadores resaltan su importancia. Es así, que tuvimos el interés de conocer su diversidad, estado de conservación y amenazas en el interfluvio Napo-Putumayo-Amazonas, un sector aún poco explorado de la Amazonía peruana. Para ello sistematizamos estudios de diversas fuentes de información. Encontramos 53 especies de murciélagos, siendo la familia Phyllostomidae y sub familia Stenodermatinae los más representativos. Las especies Artibeus lituratus, Artibeus obscurus, Lophostoma silvicolum, Phyllostomus elongatus, Rhynchonycteris naso y Sturnira tildae se registraron ampliamente en el Putumayo. Los murciélagos frugívoros e insectívoros fueron más diversos que otros grupos de hábitos alimentarios. Se registra a Diclidurus ingens como especie única, en tanto Sturnira ludovici, Artibeus concolor, Cynomops greenhalli, Molossops neglectus y Platyrrhinus angustirostris como especies raras en el área de evaluación. La composición de murciélagos indica en buen estado de conservación, sin embargo, podría verse afectado por las crecientes actividades ilícitas de deforestación. Se requiere la pronta implementación de proyectos compatibles con las potencialidades del área, que garanticen la conservación de estos bosques que son fuente de vida para muchas especies de murciélagos y otras especies de fauna silvestre.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).