INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ)

Autores

  • Roberto ROJAS-RUIZ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Carlo F. SALAZAR-JARAMA Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Charles LLERENA-FLORES Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Cléver RENGIFO-SIAS Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Julio OJANAMA-VÁSQUEZ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Vanessa MUÑOZ-ISUIZA Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Hilter LUQUE-SALINAS Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Jorge SOLIGNAC-RUIZ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Dervin TORRES-NORIEGA Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP
  • Flor de María PANDURO-RUIZ Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - UNAP

DOI:

https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129

Palavras-chave:

Aguaje, mauritia, burití, chupetería, industria aguajera, Amazonía

Resumo

En Iquitos (3º 45’ 05’’ S y 73º 14’ 40’’ O; 231 648 hab.), capital del mayor departamento amazónico del Perú, se estudió la industrialización primaria de los frutos del aguaje (Mauritia flexuosa L. f). Esta es realizada por ocho chupeterías, una heladería y tres heladeros. Las chupeterías más antiguas funcionan desde 1970 y la heladería desde 1940. Además del aguaje, elaboran también chupetes de nueve frutas regionales. El abastecimiento se realiza mediante proveedores fijos, libres y por compra directa en los mercados y puertos de la ciudad. El costo por saco de frutos varía de 7 a 60 nuevos soles en el año. Cada industria consume desde 2 hasta 20 sacos por día. El ecotipo mayoritariamente usado es el «amarillo o posheco»; en menor medida, se utiliza el «shambo». El precio del chupete varía desde 0,2 hasta 1,0 nuevos soles. Se exporta a otras ciudades como Pucallpa y Lima. La industria emplea hasta 189 vendedores a quienes les pagan el 40% del precio de venta. El equipamiento básico de la industria es una máquina chupetera y congeladoras. Los insumos utilizados son «masa» de aguaje, leche, azúcar y vainilla. El tiempo máximo de congelación es de tres días. Por ello, el gran problema de esta industria es la conservación de la masa, pues esta se oxida en un día. Los industriales esperan propuestas de la universidad local para mejorar el flujo operacional y la calidad del producto. Asimismo, son conscientes del daño que causa al medio ambiente la forma de extracción de los frutos.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Publicado

2001-12-01

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

INDUSTRIALIZACIÓN PRIMARIA DEL AGUAJE (Mauritia flexuosa L. f.) EN IQUITOS (PERÚ). (2001). Folia Amazónica, 12(1-2), 107-121. https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.129

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)