REPRODUCCIÓN INDUCIDA DE LA DONCELLA Pseudoplatystoma fasciatum y DESARROLLO EMBRIONARIO - LARVAL
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.130Palavras-chave:
Reproducción inducida, Pseudoplatystoma fasciatum, desarrollo embrionario, larvasResumo
Los productos sexuales de doncella Pseudoplatystoma fasciatum fueron obtenidos mediante la inducción hormonal usando pituitaria de carpa y ovudal (D-alanina 6). La dosis de ovudal fue de 10mg/kg para las hembras y de 1mg/kg para los machos,mientras que la de pituitaria de carpa fue de 5mg/kg para las hembras y 1mg/kg para los machos. Los huevos son esféricos, semiflotantes y no adhesivos. Están protegidos externamente por una capa gelatinosa e, internamente, por un gran espacio perivitelínico. El diámetro de los huevos hidratados es de 8,5 μ. La eclosión se inició a las 14±2 horas de incubación a 27º C de temperatura. Al nacer, las larvas tienen una longitud total de 3,02±0,12 mm y presentan un saco vitelino. Después de 21 horas, se observaron los pigmentos oculares y comenzaron a desarrollarse las barbillas maxilares. A los 3 días, el saco vitelino se reabsorbe y se completa la conexión del tubo digestivo con la boca. A partir del cuarto día, las larvas consumen
alimento vivo y tienen una longitud total de 5,82 ± 0,19 mm. En el décimo día, se define el primer patrón de coloración. En este periodo, las larvas tienen una longitud total de 10,7±0,4 mm.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).