CARACTERISTICAS BROMATOLOGICAS DE DIECISEIS ESPECIES HIDROBIOLOGICAS DE LA AMAZONIA PERUANA EN EPOCA DE CRECIENTE
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v4i1.184Palavras-chave:
Análisis Bromatológico, Humedad, Proteina, Crasas, Carbohidratos, Cenizas, Peces AmazónicosResumo
El presente trabajo, tiene por finalidad, conocer los valores proteicos y las características porcentuales de sus otros componentes, como son: humedad, grasas, carbohidratos y cenizas, de 16 especies hidrobiológicas seleccionadas en época de creciente.Los resultados indican que las especies de mayor contenido proteico son el “Paiche’ Arapaima gigas con 20.6%, la ‘corvina’ Plagiosción squamosissimus con 20.18% y la”arahuana”Osteoglossum bicirrhosum con 20.10%; en contenido de grasa los de mayor porcentaje son “maparate” Hypopthalmus edentatus con 15.80%, “palometa” Mylossoma duriventris con 13.32%; en contenido de sales minerales los de
mayor contenido son “gamitana” Colossoma macropomum con 3.41% y el “maparate” con 2.30%; en cuanto a humedad las especies de mayor contenido son La “ractacara” Curimata vittata con 80.41% y “carachama”Pterygoplighthys multiradiatus con
80.02%. También las especies han quedado clasificadas según su contenido graso en: magras (carachama, corvina, paiche y arahuana), semigrasos (lisa, sábalo, sardina, y ahuarachi, ractacara, yulilla y dorado) y grasas (paco, gamitana, palometa, boquichico y maparate). El presente será una importante contribución para el conocimiento de las bondades naturales de los peces amazónicos y también para estudios tecnológicos
tendientes a su aprovechamiento en diferentes formas de conservación.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).