USO DE LA HARINA DE KUDZU (Pueraria phaseoloides) EN RACIONES DE CERDOS EN CRECIMIENTO
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v6i1-2.248Resumo
La alimentación representa 70% de los costos de producción de cerdos.Una de las alternativas para disminuir costos es la utilización de insumos alimenticios no tradicionales tales como la leguminosa Pueraria phaseoloides en forma de harina. El presente estudio se realizó en el Centro Regional de Investigación del IIAP, filial Ucayali. El objetivo fue determinar los efectos biológicos y económicos de diferentes niveles de harina de kudzu en las raciones de cerdos cruzados (yorkshire x landrace x criollo) en crecimiento. Se trabajó con tres tratamientos: T1 (0% de kudzu), T2 (15% de kudzu) y T3 (30% de kudzu) aplicados durante 56 días. Los consumos de alimento diario (kg/animal) fueron: Tl = 2.08; 12= 1.61 y T3= 1.53, donde T1 fue mayor (P <0.05) al T3
(Prueba de Duncan). Esto se debería a que T3 tuvo la ración más voluminosa y menos palatable. Las ganancias de peso diario promedio fueron: T1 =487; T2= 349 y T3 =261 g/animal, igualmente T1 fue mayor (P= 0.05) que T3 (Prueba de Duncan), esta diferencia podría atribuirse al mayor contenido de fibra en la ración T3, lo cual afectó la digestibilidad de los nutrientes.
Respecto a la conversión alimenticia el tratamiento mejor fue TI (4.25) con respecto a T2 (6.64) y T3 (5.85). Económicamente el tratamiento T1 fue el que brindó mayor beneficio neto. Se concluye que el mayor consumo de alimento y mayor ganancia de peso se encontró en T1 respecto al T3; la mejor conversión alimenticia y beneficio económico fue el T1i en comparación al T2 y T3, respectivamente.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).