VARIABILIDAD GENÉTICA DE Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766) Y Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840), EN LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.284Palavras-chave:
Variabilidad genética, Pseudoplatystoma, EPIC-RFLP, Amazonía peruanaResumo
La variabilidad genética de Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum fue estimada en tres localidades de la Amazonía peruana mediante las técnicas "Exon - Primed Intron - Croosing" (EPIC) y "Restriction Fragment Length Polymorphism (RFLP). Un total de 102 especímenes fueron analizados con tres sistemas intrónicos (Ck, RPEX y PmOPSI). El intron PmOPSI es diagnóstico para diferenciar ambas especies. Los tres intrones fueron digeridos con enzimas de restricción para analizar la variabilidad de secuencia observando el polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Los resultados del Análisis Factorial de Correspondencia (AFC), índice de fijación (Fst= 0.43) y distancia genética (D = 0.76) entre ambas especies corroboraron la identidad genética de las mismas, sin híbridos naturales observado entre ellas. A nivel intraespecífico, los resultados encontrados por AFC, Fst ,y D mostraron en P.fasciatum como en P. tigrinum que la variabilidad genética observada no estás relacionada con la ubicación geográfica de las poblaciones. Los resultados podrían ser explicados por el caráctermigratorio y ladistribución de estas especies enlacuencaAmazónicaDownloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).