COMPORTAMIENTO AL SECADO NATURAL DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES SECUNDARIOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v8i1.301Palavras-chave:
Secado de la madera, Secado natural, Trema micrantha, Sapium marmieri, Jacaranda copaia, Ochroma pyramidaleResumo
Con la finalidad de estudiar el comportamiento al secado natural de cuatro especies maderables de bosques secundarios, se efectuaron los ensayos pertinentes en las siguientes maderas: Trema micrantha (atadijo), Sapium marmieri Hubert (caucho masha), Jacaranda copaia Aube. D. Don (huamazamana) y Ochroma pyramidale Swartz (topa). Los ensayos se efectuaron de acuerdo a las especificaciones técnicas propuestas por Aróstegui et. al. (1975). Se ensayaron tablas de 2 x 15 x 120 cm, simplemente aserradas, rotuladas y con los extremos pintados con barniz sintético. Se apilaron horizontalmente sobre bases de madera a 35 cm del nivel del suelo y usando separadores de madera seca al aire y con un espesor de 2 cm.
El contenido de humedad inicial se determinó en probetas de control por el método de secado en estufa hasta peso constante. En las tablas de ensayo se determinó la variación del contenido de humedad cada quince días mediante la variación del peso. Una vez que se tuvo un contenido de humedad por debajo del 20%, se procedió a evaluar defectos (grietas y rajaduras) y deformaciones (arqueadura, encorvadura, torcedura y revirado). Los resultados se interpretaron de acuerdo a las especificaciones propuestas por Aróstegui (1979). De acuerdo a los resultados se concluye que las cuatro maderas ensayadas en las dimensiones especificadas secan rápidamente al aire, la formación de defectos y deformaciones no es pronunciada.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).