TAMSHI: OTRO PRODUCTO NO MADERABLE DE LOS BOSQUES AMAZÓNICOS CON IMPORTANCIA ECONÓMICA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v12i1-2.308Palavras-chave:
Productos no maderables, tamshi, Heteropsis linearis, Heteropsis oblongifolia, Thoracocarpus bissectusResumo
La fibra vegetal de «tamshi» juega un rol importante en la vida del poblador rural de la Amazonía Peruana, pues es habitual su presencia en la construcción de casas, utensilios domésticos y artesanías. No obstante, muy pocos son conscientes de la necesidad de su preservación y manejo. Debido a su excesivo uso, la especie está gravemente amenazada; sin embargo, con un manejo adecuado, dicha especie puede contribuir a generar ingresos económicos y a preservar los bosques tropicales amazónicos. El nombre «tamshi» es asignado a un grupo de especies de fibras vegetales, como «alambre tamshi» (Heteropsis linearis, Kunth), «vaca tamshi» (Heteropsis oblongifolia, Smith), «huasi tamshi» (Heteropsis spp.), «lamas tamshi» (Heteropsis spp.), «cesto tamshi» (Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling) y otras. Estas especies tienen en común el hecho de ser hemiepífitas con raíces cilíndricas largas en forma de alambres que cuelgan o están pegadas a los troncos de los árboles de más de 20 metros de altura en los bosques primarios.
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).